Maimará, 15 de mayo 2020
Buenas tardes a todos!
en estos tiempos tan extraños y desconectados (pese a la virtualidad) nos hemos propuesto con las autoridades del Instituto Superior de Música de San Salvador de Jujuy, subir a las redes el AUDIOLIBRO "JUEGOS, CANTOS Y BAILES DE AQUÍ Y DE ALLÁ" que se editó en el año 2014 a través del ISA.
Lo iremos subiendo a este blog, todos los días viernes por la tarde, con la aspiración de poder aportar a este momento tan extremo que nos toca vivir. Ojalá lo puedan usar en las clases y compartir.
Esta primer publicación que realizamos será pues para presentar el material, para lo cual haré una breve síntesis de cómo se fue avanzando en el proyecto de relevamiento musical y prácticas de clase, que llevaron a la creación del AUDIOLIBRO.
Quiero hacer especial hincapié en que este trabajo se sustenta en la alegría con que fueron generados los materiales editados, en muchas horas de trabajo con los niños de las escuelas de Jujuy, alegría que no es azarosa, sino que es el reflejo de cualquier manifestación artística enraizada en lo propio.
Caracterización
El Audiolibro consta de dos cartillas, una para maestros y profesores, otra para los niñxs, y un CD de audio donde están todas las grabaciones realizadas en las escuelas.
Antecedentes
Este trabajo se sustenta en un principio fundamental: el fortalecimiento del rol de hombres, mujeres y niñxs como productores culturales, afianza su identidad y debilita el rol de consumidor pasivo de bienes culturales, que la sociedad por lo general le asigna.
Hace ya más de veintitres años, al radicarme en Tilcara, me encontré con la alegre confirmación de que que los chicos son genuinamente productores de mensajes musicales. A partir de este encuentro, orienté mi trabajo hacia la multiplicación de las posibilidades de investigar en lo propio, intentando generar herramientas para la indagación en la propia cultura musical.
Al vivir en Tilcara, y trabajar en San Salvador (en el Profesorado de Música del ISA), pude comprobar la enorme distancia que separaba ambas realidades. La de una institución urbana de formación docente y la realidad cultural de zonas rurales. Propuse a las autoridades del ISA entonces realizar un trabajo de investigación, que patrocinó el Profesorado de Música, en escuelas rurales. Esto me centró en el mundo de Jujuy andino, y el proceso de construcción de la identidad cultural.
Al vivir en Tilcara, y trabajar en San Salvador (en el Profesorado de Música del ISA), pude comprobar la enorme distancia que separaba ambas realidades. La de una institución urbana de formación docente y la realidad cultural de zonas rurales. Propuse a las autoridades del ISA entonces realizar un trabajo de investigación, que patrocinó el Profesorado de Música, en escuelas rurales. Esto me centró en el mundo de Jujuy andino, y el proceso de construcción de la identidad cultural.
Es en esta dirección que entre los años 2004 y 2007, trabajé con los niños de doce escuelas, la mayoría escuelas albergue por el grado de aislamiento (distan de Tilcara entre una y media y doce horas de caminata por sendas de a pie).
Lo primero que encaré fue realizar un estudio diagnóstico de la relación que hay entre la enseñanza musical institucional y el contexto sociocultural de los alumnos de las escuelas de zonas rurales, que pudiera servir luego como punto de partida para trabajar en la profundización de esta relación.
Al internarme en el mundo cultural de los chicos de las escuelas que iba visitando, fue imponiéndose con claridad y urgencia una mutación de la finalidad inicial.
Así se redefinió, como propósito fundamental del trabajo: colaborar a la recuperación, difusión y afirmación del patrimonio cultural de los chicos de la quebrada, la puna y los valles de Jujuy.
Tomando a Tilcara como punto de partida, visité doce escuelas de la provincia, algunas en la quebrada, otras en los valles y tres en la puna. Las visitas consistieron en clases de música y relevamiento musical. La distancia a las escuelas es muy diferente en cada caso. Dos de ellas están en Tilcara; otras están entre una hora y media y catorce horas de viaje desde Tilcara por sendas de a pie, no hay ruta para vehículos.
A las escuelas de la puna se puede acceder en vehículos, la mayoría son escuelas albergue, donde niños y maestros conviven durante cinco, diez o veinte días según el grado de aislamiento.
En la etapa inicial del trabajo me centré en el relevamiento bibliográfico y discográfico de los materiales relacionados con mi tema, y la recolección de documentación existente sobre diseño curricular del área artística y diversos estudios de contexto que implicaron tanto el estudio bibliográfico como la confección de mapas y el trabajo de campo. Posteriormente, transcribí a notación musical tradicional parte del material de audio reunido durante el relevamiento.
Hubo que organizar reuniones con los directivos de los establecimientos a para interiorizarlos en el proyecto y solicitar su autorización para trabajar en las escuelas a su cargo, como así también reuniones con los docentes para acordar con ellos las pautas y los cronogramas de trabajo en el aula.
Luego de esta etapa inicial, comenzaron las visitas a las escuelas elegidas. La frecuencia de las clases fue variando de acuerdo a la distancia de las escuelas. La periodicidad de las clases se adaptó a estas diferentes realidades.
Paralelamente a las prácticas de clase diseñé las planillas de registro, los planes de entrevista a maestros y los materiales didácticos a utilizar en las clases. Luego, trabajé en la confección de los materiales que se dejarían en la escuela como documento de la experiencia y elementos de trabajo.
En las actividades del aula intenté determinar la identificación de los chicos con su patrimonio cultural, para poder evaluar el grado de vigencia del mismo. Para ello, realizamos diversas actividades como la enseñanza de temas musicales del repertorio folklórico latinoamericano, relacionándolo con temas y artistas locales; la audición y el análisis de materiales grabados en contextos con diferente grado de proximidad cultural; la reflexión y el debate grupal sobre algunos los aspectos de la realidad sociocultural que se relacionan con la práctica musical extraescolar; la grabación en clase de las propias producciones una presentación de ellas en vivo ante los docentes y el resto de los alumnos y, finalmente, la creación grupal e individual de nuevo repertorio.
En este último punto se enlazan la actividad artística, con la docencia y la investigación, en una bisagra construida sobre la CREACIÓN MUSICAL.
En este último punto se enlazan la actividad artística, con la docencia y la investigación, en una bisagra construida sobre la CREACIÓN MUSICAL.
Las reflexiones se enmarcaron desde entonces en la interrelación entre distintos binomios:
* lo occidental y lo no occidental
* lo urbano y lo rural
* lo propio y lo ajeno
* lo propio y lo ajeno
* tradición e innovación
* productores y consumidores
El interjuego de estos binomios dibuja una trama que cubre a cada uno de nosotros, amoldándose a las historias personales. La trama es diferente cada vez.
EL AUDIOLIBRO
La última etapa del trabajo consistió en la edición del Audiolibro, que implicó estudiar, limpiar y seleccionar los materiales de audio recopilados (unos 11 CD con grabaciones de campo en formato digital, realizadas en aquella época con un minidisc), y la realización de las dos cartillas que iremos desglosando poco a poco en este blog.
Para la edición del CD, se seleccionó lo más representativo de cada manifestación cultural que se trabajaron en las escuelas: contexto (Semana Santa, Carnaval, Pesebres, Pachamama), coplas, rimas de sorteo y palmeo, juegos, adivinanzas, cantos de adoraciones, leyendas, diálogos (acerca de las costumbres del lugar, fiestas, instrumentos) y grabaciones de la producción musical en clase, a partir del repertorio que les iba llevando en cada visita.
Con cada entrada que aparezca viernes a viernes, subiremos los archivos JPG de las paginas de la cartilla de docentes y de los alumnos acompañando el link de AUDIO para que puedan descargar con un enlace de Google Drive (al final de todo este texto).
Como cierre de esta presentación copio entonces un enlace con PUEBLITO DE IRUYA, la primera canción que abre el disco compacto. Es un huayno que aprendí de chiquita, en La Plata, ciudad donde nací, y que pude reaprender a cantar cuando llegue en el año 1997 a Jujuy. Fue uno de los preferidos del repertorio que compartí en cada escuela. Ojalá también les guste a sus alumnos y lo canten con la misma alegría que nosotros lo cantamos en la grabación.
AUDIO 1: PUEBLITO DE IRUYA
Link
Detalle de las escuelas visitadas y los grupos con los que se trabajó
Esc. N° 7 "D.F.Sarmiento" (TILCARA) prejardín y 7°A
Esc. Normal "E. Casanova" (TILCARA) prejardín A y el 7° A y B
Esc .N° 352 (ALFARCITO) plurigrado
Esc. N° 351 (EL DURAZNO) plurigrado
Esc. N° 272 (HUICHAIRA) plurigrado
Esc. N° 133 (ALONSO) plurigrado
Esc. N° 129 (VOLCAN DE YACORAITE) plurigrado
Esc. N° 272 (JUELLA) plurigrado
Esc. N° 358 (ABRAMAYO) plurigrado
Esc. de frontera N° 2 (YAVI CHICO) plurigrado
Esc. de frontera N°454 (PASO DE JAMA) plurigrado
Esc. N° 237 (CASPALÁ) plurigrado
EL AUDIOLIBRO
La última etapa del trabajo consistió en la edición del Audiolibro, que implicó estudiar, limpiar y seleccionar los materiales de audio recopilados (unos 11 CD con grabaciones de campo en formato digital, realizadas en aquella época con un minidisc), y la realización de las dos cartillas que iremos desglosando poco a poco en este blog.
Para la edición del CD, se seleccionó lo más representativo de cada manifestación cultural que se trabajaron en las escuelas: contexto (Semana Santa, Carnaval, Pesebres, Pachamama), coplas, rimas de sorteo y palmeo, juegos, adivinanzas, cantos de adoraciones, leyendas, diálogos (acerca de las costumbres del lugar, fiestas, instrumentos) y grabaciones de la producción musical en clase, a partir del repertorio que les iba llevando en cada visita.
COMO COMPARTIREMOS EL MATERIAL
Como cierre de esta presentación copio entonces un enlace con PUEBLITO DE IRUYA, la primera canción que abre el disco compacto. Es un huayno que aprendí de chiquita, en La Plata, ciudad donde nací, y que pude reaprender a cantar cuando llegue en el año 1997 a Jujuy. Fue uno de los preferidos del repertorio que compartí en cada escuela. Ojalá también les guste a sus alumnos y lo canten con la misma alegría que nosotros lo cantamos en la grabación.
AUDIO 1: PUEBLITO DE IRUYA
Link
Antes de finalizar esta presentacion, nombraré a toda la gente que participó en la etapa final de edición del AUDIOLIBRO, etapa que llevó muchos meses de escucha amorosa y selectiva, regrabaciones y masterizaciones, en un trabajo compartido con técnicos de sonido, diseñadores gráficos, correctores de texto, fotógrafos, entre otros.
A todos ellos mi agradecimiento nuevamente,
como también a las autoridades del ISA que acompañaron todo este proyecto
desde sus inicios hasta el presente.
desde sus inicios hasta el presente.
GRABACIÓN: Nora Benaglia
CORRECCIÓN: Angélica Machaca
PRODUCCIÓN DE EDICIÓN: Carolina Pérfido
MASTERIZACIÓN: Martín Ayarde
DISEÑO GRÁFICO: Florencia Califano
DIGITALIZACIÓN DIBUJOS Y FOTOS: Elisa Portela
DIBUJOS: los chicos de las escuelas
Rectora del ISA: Violeta del Valle Mamaní
Rectora del ISA: Violeta del Valle Mamaní
No hay comentarios:
Publicar un comentario