lunes, 31 de agosto de 2020

JUJUY NO CANTA SOLA / Entrada 11








Esta entrada contiene:

* Jujuy no canta sola¨explicación de la actividad (cartilla de docentes)
* Jujuy no canta sola : mapa de la Argentina para realizar la actividad (cartilla de alumnos)
* Links a audios de diferentes coplas de provincias del NOA (de internet)



 


 

 

AMÉRICA EN CUEROS https://www.youtube.com/watch?v=ubom7YnGVYI

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES https://www.youtube.com/watch?v=_WnVZg55plU

FOLKLORE DE CATAMARCA Y LA RIOJA https://www.youtube.com/watch?v=xEhXAOF__38



sábado, 22 de agosto de 2020

CALENDARIO MUSICAL/ Entrada 10


Esta entrada contiene:

* Pautas de trabajo del tema CALENDARIO (de la cartilla de docentes)
* Fotos de la realización de las actividades en las escuelas, volcando en un papel afiche las conclusiones de la charla con los chicos
* Diagrama vacío para que se llene con los grupos de alumnos de cada escuela en que se proponga la actividad (de la cartilla de alumnos)



Este CALENDARIO está íntimamente ligado al CALENDARIO AGRÍCOLA, ya que tradicionalmente había ocasiones particulares par tocar cada instrumento, y para cada tonada de las coplas, que en la actualidad se están desdibujando pues no hay tantas personas que posean el conocimiento acerca de esta funcionalidad. 
Los tiempos de cosecha, siembra, tierra en barbecho, todo tan ciclico, son los que fueron definiendo también las manifestaciones musicales de cada lugar.  Los chicos de las zonas rurales aun tienen esa información, en forma vivencial, y en largas charlas que tuvimos en las escuelas, iban desgranando la riqueza musical de su comunidad. 

En las ciudades también se puede hacer la actividad, seguramente ya no estará ligada a los ciclos agrícolas, pero sí habrá momentos relacionados a la religiosidad, como así también a cumpleaños, nacimientos, casamientos, la música siempre es funcional, sea donde sea, y probablemente se pueda encontrar otra manera de organizar y graficar la información que surja de la charla con los chicos planteando siempre el CALENDARIO como punto de partida
Hay mucha bibliografia al respecto en los estudios de etnomusicólogos y antropólogos que recorren esta relación en todo el mundo andino.



 


viernes, 14 de agosto de 2020

COPLAS Y MÁS COPLAS!!! y si inventamos?? / Entrada 9



Esta entrada incluye:

* Mapa RECORREMOS LAS ESCUELAS (busquen CASPALÁ y JUELLA para orientar la escucha de los Audios)
* Explicación del trabajo de creación que se realizó en el aula 
* Audio de trabajos de creación registrados en JUELLA y CASPALÁ



La transformación de caseríos en pueblos, en ciudades, de los camino de herradura en rutas, el cambio cada vez más vertiginoso del paisaje cultural, sonoro, edilicio, llevó a agricultores y pastores a oficios urbanos: s jornaleros, albañiles, maestros.
Las coplas de las cajeadas que inundaban inmensos espacios, y la música ambulante de los sikuris en su infinita peregrinación, tienen que redimensionar su significado en los centros urbanos.

Va ahora más detallada la crónica del trabajo de CREACIÓN que se realizó en las distintas escuelas, guiandolo siempre con cuidado por no direccionar las temáticas y las modalidades expresivas de cada niño o niña.  






 
En los siguientes AUDIOS, van a poder escuchar como niñxs de jardín de infantes de Juella desatan inconteniblemente un caudal propio que tiene al mismo tiempo siglos. Apenas insinuada la invitación a coplear, surgen coplas "como agua de manantial" pero no sólo las que han aprendido de la familia, sino que el torrente suma y suma nuevas coplas improvisadas como actualmente hacen los raperos, como han hecho los repentistas, los payadores. Es muy notable la corta edad de los pequeños intérpretes.

Finalmente, a partir del 1.40 minuto del audio, se escuchan las niñas de Caspalá, tambien en un momento de improvisación, que suelo orientar cantando yo misma mis coplas, como disparador, y tambien como estrategia para recibir la desaprobación de lo que hago y la consiguiente enmienda creativa de los reales poseedores de este patrimonio artístico musical.



 COPLAS INVENTADAS /Juella y Caspalá

sábado, 8 de agosto de 2020

RECORREMOS LAS ESCUELAS/ Coplas de Jama y Caspalá / Entrada 8

Esta entrada contiene:

* Mapa RECORREMOS LAS ESCUELAS
* Explicación del trabajo que se realizó con la gráfica de las cartillas
* Palabras de Nori a los chicos
* Audio de coplas de Jama y Caspalá


RECORREMOS LAS ESCUELAS

Las escuelas que hoy escucharemos cantar son Jama y Caspalá

La escuela de Jama no está en el mapa, pues está en el limite con CHILE, en la cordillera de los ANDES. y no calzaba! está la indicación con una flechita que señala al OESTE, a la altura de Purmamarca. Se llega hasta allí en camioneta, o un colectivo que pasa poquitas veces por semana, por eso los maestros tienen que coordinar bien su cronograma para poder salir los viernes, y entrar domingos a la noche (lunes a la madrugada) . También es escuela albergue, donde los chicos se quedan a dormir de lunes a viernes junto con los maestros. 
Por la geografía y el clima, tienen un régimen de clases particular, con las vacaciones largas en el invierno, pues la temperatura es tan baja que no permite el dictado de clases, y las vacaciones cortas en verano.
Jama está a mas de 4200 m.s.n.m, y es un lugar de paso internacional, uno de los pocos que se mantiene abierto casi todo el año. Van a escuchar que las coplas tienen gran familiaridad con la música chilena. Lo cual demuestra que las fronteras son líneas imaginarias que dividen jurisdicciones pero no culturas.

La escuela de Caspalá tiene un acceso que estuvo abriéndose al transito vehicular estos últimos años. Caspalá está a 3000 msnm, a unas 5 horas de viaje en combi desde la ruta 9. En el año 2007, año del relevamiento y prácticas de clase, la combi  que salía desde Humahuaca a las 5 am acercaba solamente hasta un paraje  pasando Santa Ana , y desde allí se caminaban unas dos horas hasta llegar.




Proceso de trabajo con la gráfica del Audiolibro

Les queremos compartir los tres momentos del proceso que siguieron cada una de las imágenes que ilustran tan hermosamente el AUDIOLIBRO.

* La primera foto muestra  uno de los trabajos realizados en las escuelas, por los niños de preescolar casi siempre. Elisa Portela fue la encargada de tomar las fotos digitales de todos los dibujos realizados en papeles afiches



* Finalmente, Florencia Califano fue quien diseñó y armó con estos archivos, la belleza de diseño del AUDIOLIBRO, eligiendo para cada texto alguna imagen que acompañara 



AUDIOS


COPLAS JAMA 

COPLAS de CASPALÁ