sábado, 28 de noviembre de 2020

Final que es comienzo, como siempre: LOS CHICOS SE PRESENTAN, más biografía Nora y palabras Rectora ISA / Entrada 22

Esta entrada es el cierre de la presentación digital del AUDIOLIBRO, y tiene algo de felicidad y añoranza mezcladas, como suele suceder.

Por eso lo llené con el audio donde los chicos dicen sus nombres, con la pista de SIWAY que nos acompañó en cada escuela, y también una breve reseña de la autora (o sea yo!) y las palabras de María Victoria Cau de Garnier, que era la rectora del ISA cuando se realizó esta publicación, a quien agradezco la confianza en que se podía concretar el trabajo.

















AUDIO

LOS CHICOS SE PRESENTAN

viernes, 20 de noviembre de 2020

LA YAPA : El Chivato / Docentes que colaboraron con el proyecto / Entrada 21

 Esta entrada incluye:


* los nombres de los maestros y directivos que me recibieron en cada escuela, brindándome su hospitalidad, su tiempo, sus charlas durante entrevistas muchas veces, a quienes doy el más profundo agradecimiento por haber colaborado con que pudiera realizar este proyecto

* un cuento que compartí con los chicxs de las escuelas, grabado durante una de las clases, es uno de los preferidos de todxs

* AUDIO del cuento


Maestros y directivos que acompañaron el proyecto

Llegar a un lugar desconocido, y ser no sólo bienvenida sino esperada ansiosamente, por niñxs y maestros, fue uno de los regalos más hermosos que me brindó este trabajo.

Ya fuera que llegaba en colectivo, en camioneta, o caminando largas horas, siempre habia el cafe y el bollo para compartir, de bienvenida, y la charla en la cocina como aterrizaje en la escuela.

A los directivos y a los maestros de música (sólo habia maestros especiales en las escuelas de Tilcara en ese momento), mi mas profundo agradecimiento por haber permitido la realización del trabajo, y haberse sumado con entrevistas personales que realicé a cada uno, en que me adentraron en la realidad de cada lugar, con mucha pasión.

También quiero agradecer a quienes me ofrecieron estas meriendas y comidas, lo resumiré en una gran persona que es Rosita, quien fuera cocinera cuando trabajé en Alfarcito, y que ahora cruzo todos los diás al entrar ella a trabajar en la escuela Normal Primaria de Tilcara y yo en el Colegio de Artes Nº 49 que está enfrente de la Normal. Al saludarnos, me doy cuenta que ambas recordamos con cariñó lo vivido en la escuela, el aislamiento y la distancia hacen crecer las relaciones muchas veces en un terreno de solidaridad indescriptible. Este cielo con lunita (gracias Eli Portela por la foto) es para ellos.




EL CHIVATO

A partir de esta narración, se generaron distintas actividades en las clases, como fueron:

Relato de otros cuentos por parte de los niños

Realización de dibujos individuales y grupales contando la historia

Entrevistas a los padres, para ver si recuerdan algún cuento que les contaran de niños, e invitación a contarlo con los chicxs en las clases




AUDIO: EL CHIVATO (cuento tradicional)


REPERTORIO / Entrada 20



Esta entrada incluye:

* tres temas del repertorio trabajado en las clases con los chicos, que son las que más les han gustado
* propuestas de instrumentación para trabajar con estos temas
* AUDIOS de los tres temas cantados por los chicos y links a los temas originales (Pueblito en versión  de Leon Gieco y Gustavo Santaolalla, pues es tradicional)

 
Temas elegidos por los chicos
Link al tema original:
 https://music.youtube.com/watch?v=6QRQaPibD44&list=RDAMVM6QRQaPibD44


AUDIO: EL SALAR
Link al tema original:
 https://music.youtube.com/watch?v=iVovZXbZQ6Y&list=RDAMVMiRpamNUPR4U



Este audio ya lo compartí en la primera entrada de mayo, pero lo subo nuevamente pues en ese momento introducía el AUDIOLIBRO y ahora acompaña a El salar y Ojos de cielo en su funcionalidad 

Link al tema original:
https://www.youtube.com/watch?v=2P1ymzZXxJ8&ab_channel=AltoBondi

PESEBRES / Entrada 19

Esta entrada incluye:
* propuesta de actividad a partir de la audición de cantos de Pesebre, de Alfarcito y Tilcara
* reflexiones sobre la influencia de los modos de hacer en lo identitario 
* AUDIO de niñas de las escuelas de Tilcara y Alfarcito





 

AUDIO: PESEBRES

viernes, 30 de octubre de 2020

RIMAS DE SORTEO Y PALMEO/ Entrada 18

Esta entrada incluye
_ propuesta de actividades a partir de las rimas de sorteo y palmeo que conocen los chicos (cartilla de docentes) 
- rimas de sorteo y palmeo, recopiladas en las distintas escuelas, a partir de enseñar dos rimas colombianas que les gustan mucho a los chicos (cartilla de alumnos)
- transcripción de COMADRE LA RANA
AUDIO de las rimas




Y aquí las páginas dedicadas a las rimas de sorteo y palmeo, transcribiendo los audios que grabamos con los chicos en las escuelas, y algunas transcripciones más de yapa, que no están en las cartillas





Jugando con rimas en la escuela de Yavi Chico
 


AUDIO: RIMAS DE SORTEO Y PALMEO


RIMAS DE SORTEO

 

Pata sucia fue a la feria
a comprarse un par de medias
como medias no había
Pata sucia se reía
Ja, je, ji, jo, ju,
Pata sucia eres ¡tú!

              (Abramayo)

 

 

Ta, te ti to tú
¡la suerte para tí!

                 (Yacoraite)

 

 

Pisa pisuela, color de viruela
Me dijo mi abuela que vaya a la escuela
que sí que no,
se de menta se de rosa
para la niña más hermosa
María y Rosa

              (Alonso)

 

Manzanita de Perú
dime cuántos años tienes tú
-8
- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ¡8!

               (Yavi Chico)

 

 

Somos las chicas marineras
flacas y solteras del año 2003
usamos zapatos con hebillas
medias amarillas
y hablamos en inglés: ¡okei!
A la lata, al latero,
a la hija del chocolatero
A la lima, al limón,
¡a la hija de Don Simón!

                        (Juella)

 

A la lata, al latero
A la chica del chocolatero
la A, a la A
Mariquita no sabe planchar
la E, a la E
Mariquita no sabe barrer
la I, a la I
Mariquita no sabe mentir
la O, a la O
Mariquita tiene reloj
la U, a la U
Mariquita vio un ñandú
                      
                         (Yacoraite)


Su su su de la juventú
te regalará
una pesi pesi pesi
una cola cola cola
una pe- si- co- la
si te ríes, si te mueves
te daré un pellizcón
en el corazón

 

Señorita señorita
no me tome la lección
tomelé a mi compañera
que me duele el corazón
si te ríes, si te mueves
te daré un pellizcón

 

Dos ranita en la laguna,
Se alocaban se alocaban,
y la una le decía:
-¡comadre la rana!
- señor, señor
-¿llegó su marido?
-¡cómo que no!
-¿y qué le trajo?
-una camisa
-¿de qué color?
-verde limón
-¿vamos a la misa?
-no tengo camisa
-¿vamos al salón?
-no tengo pantalón
-¿su botellita?
-no tiene tapita
-¿su botellón?
-no tiene tapón
Ay tapita y pon, pon, pon…

     (folklore colombiano, cantan
     los chicos de Yavi Chico)

 

 

Déjala sola, sola, solita
que la quiero ver bailar, saltar y juegar
andar por los aires sin moverse de mucho lugar.
Busca compañe, compañerita
que la quiero ver bailar, saltar y juegar
andar por los aires sin moverse de mucho lugar
Dame una mano, dame la otra
dame un besito sobre tu boca
que la quiero ver bailar
Déjala sola, sola, solita
que la quiero ver bailar, saltar y juegar
andar por los aires sin moverse de mucho lugar

            (Alonso)

 

Ensalada con puré
milanesa a la mesa
ayer fui a un baile
un chico me besó
me dijo chica linda
mi hermanita se enojó
si te ríes si te mueves
te daré un pellizcón

                             (Volcán de Yacoraite)



LEYENDAS y ADIVINANZAS / Entrada 17

Esta entrada incluye material de audio y textos que los niñxs me compartieron en las clases referido a leyendas y adivinanzas


En primer lugar comparto un fragmento de lo que me contaron en la escuela de Huichaira, con algunas fotos del lugar en que se desarrolló la charla, los famosos "castillos de Huichaira" donde realizamos algunas de las clases de música, con gran alegría de los chicos por salir de la escuela para trabajar con la profe visitante 






AUDIO: LEYENDA de HUICHAIRA


Y ahora comparto la actividad realizada a partir del caudal inmenso de adivinanzas que los chicxs tienen en cada lugar que visité. Subo pagina 16 de la cartilla de docenes, que explica la actividad, y  pagina 15 de la cartilla de Alumnos, con algunas de las adivinanzas que me enseñaron en las escuelas, y el audio correspondiente.   



   


AUDIO: ADIVINANZAS

martes, 6 de octubre de 2020

ANTIGUOS SONIDOS / Entrada 16

Esta Entrada incluye:

* actividad ANTIGUOS SONIDOS (cartilla docente)
* dibujos ANTIGUOS SONIDOS ( cartilla de alumnos)
* audio PESEBRES 




El Audio que elegí para esta entrada fue grabado en Tilcara, entre el 25 de diciembre y el 6 de enero de diferentes años alrededor del 2010.

PESEBRES



 

viernes, 25 de septiembre de 2020

CRÓNICA DE LOS ENCUENTROS, la cocina del AUDIOLIBRO y canciones de ALONSO /Entrada 15

Esta Entrada incluye:

* Crónica de las travesías

* Anécdotas de la convivencia

* Fotos de algunos momentos del compartir

* Audio de Pueblito de Iruya (uno de los temas que más les gustó cantar a todos los grupos)



Hoy quiero dejar algo de lo que pude ir registrando en los viajes a las escuelas. 

Nunca será tan transformador y vital como la experiencia misma de haber compartido con cada comunidad (maestros, niños, cocineros, porteros, familias) esos días que pasé en cada una de las escuelas, donde me recibieron con hospitalidad muy entrañable y a las que siempre agradeceré haber podido llegar, pese a lo difícil y esforzado de muchas de las travesías.

Quienes han recorrido los caminos de a pie que conectan la quebrada con los valles de Jujuy saben por experiencia que la niebla, la puna, el desconocimiento de la geografía, el agotamiento físico, tantas cosas se viven en estos recorridos.

Al llegar a las escuelas , luego de una noche de descanso, ya todo comienza a recuperar el sentido que pudiera haber perdido por semejante esfuerzo el día del viaje.

Quiero compartir con ustedes dos anécdotas que me sucedieron, y me marcaron para el resto del viaje


Viaje de regreso desde Abramayo

El trayecto Tilcara Abramayo es muy largo, no sé si no el más largo de todos los que realicé (junto con El Durazno). Depende la persona, pero a mí me llevo llegar 14 horas y eso tenia que calcular para el regreso. Al ir siempre iba acompañada de mi baquano, Gustavo Portela (gracias!!!)  y en general como el camino estaba bien marcado, él se volvía al día siguiente y yo volvía sola luego de 2 o 3 días de trabajo en la escuela. Así lo decidí en esa oportunidad, y al llegar el día de la partida salí en la madrugada, aproximadamente a las 5 am, pues ya pintaba la claridad y el primer trecho era bien tranquilo.

Mis piernas eran mucho más jovenes, y llevaba en mí todo lo vivido con los chicos, y los maestros, bajo la dirección de una directora de lujo que tenía la escuela de Abramayo en ese momento, Concepción Ayarde, a quien admiro profundamente y de corazón por su trabajo, su pasión y su ideología como pedagoga.

Llevaba fruta, agua, coca, sanguches que me ofrecieron en la escuela, y la caminata se fue haciendo casi sola, pero a las 8 o 9 horas de marcha, hay una subida laaarga hacia el Abra de Punta Corral. Ya el cansancio estaba queriendo detenerme, y los pies se movían lento lento. Mis anteriores travesías  me habían enseñado que si paraba, era sólo por un breve ratito (si no se enfriar el cuerpo). Otra estrategia es seguir, seguir, aquietando el ritmo, muuuy lento pero no parar. 

Intentaba convencerme de seguir alguna de estas estrategias , pero no estaban funcionando. Me di cuenta que había algo extraño. El aire más denso. La luz mas desenfocada. Mareo. Y tuve que resignarme a detenerme sin saber cómo continuar, a riesgo de caer (luego me enteraría que justo ese lugar es conocido por ser notablemente punoso, y eso explicaría lo inexplicable de lo que sentí)

Me quedé muy quieta, mirando al rededor, respirando. Sin nada más que ese estar. 

Pasaba el tiempo y no reaccionaba. La duda sobre la capacidad de mi cuerpo de rearmarse, lo lejos que estaba de toda población, y el cansancio empezaron a angustiarme. El tiempo pasaba.

Fue entonces que escuché. Lejos, lejos, una vicuña. Nunca había escuchado el sonido que hacen. Era una solita, no estaba comunicándose con otras. Se movía hacia el cerro donde yo estaba, pero tranquila, sin correr. Comencé a contestarle, sí, pues estoy segura que me hablaba a mí, no había absolutamente nadie mas  kilómetros a la redonda. Grité, también ella, cuatro  o cinco veces, con silencios en el medio. Me iba volviendo esa energía que es la confianza , finalmente, en que las cosas saldrían bien. Se acercó un poco más, nunca voy a olvidarla. El cuerpo se tonificaba en la conversación. Y sin pensarlo, me puse de pie, y le agradecí. Y ahí se fue. Así como había aparecido desapareció. No tengo ninguna duda que vino a ayudarme. Retomé el camino, más tranquila, dueña de esa confianza que me habia transmitido ese ser. Y pude llegar a Tilcara mucho antes de lo pensado, feliz y agradecida. Conmovida en mi relación con lo no humano. Definitivamente agradecida a los seres naturales, a su presencia, a su acompañamiento y tutela cuando ya no hay nada nada más.




 

Viaje de ida hacia Caspalá

La visita a la escuela de Caspalá la hice cuando aun no se podía llegar en combi. Se viajaba hasta Santa Ana desde Humahuaca (saliendo 5 am) y de ahi una hora más y te dejaban en un lugar desde donde habia que seguir caminando.

Como parecía por lo que me comentaban bastante sencillo llegar, me animé a encarar el viaje sola. No voy tan cargada en las travesias, charango, abrigo, gorro, minidisc, cuadernillos para los chicos, todo en una mochila mediana. 

Bajamos en el punto final del recorrido de la combi, donde habia un campamento pequeño de VIalidad, pues estaban construyendo ese tramo final del camino. Bajó tambien una doña, viejecita, y empezamos a caminar por la senda que me había indicado el chofer. Se escuchó el estruendo de que estaban dinamitando para continuar el trazado de la ruta de vehiculos hacia Caspalá.

La señora caminaba rápido para mi ritmo, charlabamos y le conté que iba a la escuela. Intenté seguirla un tiempo, y luego, tranquila pues se veia perfectamente la senda, le dije que no se preocupara, que yo iba a ir más lento y que nos veiamos allá. 

Paré un ratito a descansar y la vi perderse rápidamente. Retomé, un rato , y de repente desapareció la senda. Desapareció, como si hubiera cerrado los ojos y al abrirlo estaba en el centro de algo que no conducía a ningun lado.

Probé varias direcciones a ver si encontraba pistas de que reaparecia la senda pero nada de nada. absolutamente nada. Decidí subir un cerro cercano, para ver si veia la escuela y podia orientarme al menos hacia donde empezar a caminar. Subí y subí sin darme cuenta que estaba complicando la historia. Vi la escuela. No estaba lejos! El problema fue intentar bajar por donde nunca debí haber subido. Me cai y rodé feo, un trecho de la ladera por donde había trepado, me golpeé las piernas, manos, tanto que se rompió mi pantalón en las rodillas, sangraba. Me podría haber quebrado. Quedé quieta quieta, sin poder bajar ni subir.

Esperando. Sin animarme a continuar. Pensando qué pasaría. Escuché voces, dos changos de aproximadamente 15 o 17 años pasaban caminando remil cargados, rapidísimo en dirección a la escuela. Me vieron y gritaron: ¿Qué hace ahí? ¿uste es la maestra de música?? ¿Cómo se le ocurre subirse por ahí??

Sabían (todo Caspalá sabía) que yo llegaría ese día, y me ayudaron a bajar mientras me retaban, que cómo iba a subir a ese cerro, que me podría haber lastimado feo, me sentía como una alumnita pequeña que había hecho una travesura grande, y ellos mis maestros. Me dijeron si quería que me esperaran, pues yo caminaba lento, pero como ya la senda ahora sí se veía perfecto, les agradecí de corazón, y me volvió el alma al cuerpo. Muy maltrecha, pero con la confianza entera otra vez, me esperaba solamente una hora más, que camine muy lentamente hasta llegar a uno de los lugares más hermosos que conocí en toda la provincia, con unos niños que nuuunca voy a terminar de agradecer también haber compartido la música de la manera en que lo hicimos. Pareciera que es así nomás. 

Esas son las rutas que caminan los maestros rurales cada mes en la provincia de Jujuy.

FOTOS










AUDIOS

CANCIONES DE ALONSO

domingo, 20 de septiembre de 2020

GRABACIÓN Y AUDICIÓN PARA EL INTERCAMBIO / Entrada 14

Esta ENTRADA incluye:

* Creación musical para el intercambio (cartilla de docentes)
* Reflexiones sobre identidad a partir de los audios
* Fotos de algunos momentos de producción durante las prácticas de clase
* AUDIOS de Alfarcito, Juella y Yacoraite






Esta propuesta de trabajo de intercambio de patrimonio musical y producciones, es muy posible de realizar en estos tiempos pandémicos,  poder compartir lo que se va creando en las clases en otros contextos con los niños y sus familias.

También es notable su potencialidad en cuanto a espejar la transformación, hibridización, cruce de los distintos universos culturales que habitan los chicos en simultáneo, y el posterior análisis compartido con ellos en clase.

Si escuchamos las CANCIONES 2, vemos la influencia del mundo musical de la cumbia en los cantos de pesebre. ¿Cuáles manifestaciones musicales de sus alumnos tienen estos cruces? ¿Y qué intuyen que es lo que se está cruzando? ¿En que momento de la hibridización se está? muchas preguntas !!!!!



FOTOS
Distintos momentos en que jugamos y trabajamos con los chicos, trabajamos y jugamos, ¿hay diferencia?






Recreo en escuela de ALONSO



CANCIONES 2 / Cumbias Alfarcito y Juella

CANCIONES 3 / Yacoraite

INSTRUMENTOS MUSICALES / Entrada 13


Esta entrada incluye:

* Propuesta de actividad INSTRUMENTOS MUSICALES (cartilla de docentes)

* INSTRUMENTOS MUSICALES (cartilla de alumnos)

* Reflexiones sobre género en la realidad de la educación musical de los entrevistados

* AUDIOS de temas instrumentales grabados por alumnos de 7º grado  de la Escuela D. F. Sarmiento (Tilcara)



Los AUDIOS incluidos en esta entrada son representativos de dos expresiones tradicionales de la quebrada. Hay diferencias notables entre ambos.

El AUDIO 1 es la TONADA PARA REMEDIOS; una canción que se canta mucho en los festivales folclóricos, y que las niñas que interpretan disfrutaron ofrecer, acompañándose con el bombo (la guitarra la tocaba la profe)

El AUDIO 2 incluye un tema que también se interpreta en festivales, sumando a las voces un teclado, guitarra, charango y zampoña. Es un grupo de varones, donde el desarrollo instrumental es mucho más rico, situación que se suele repetir evidenciando diferencias de género desde la temprana edad de escuela primaria. Las niñas suelen ser discriminadas para lo instrumental  (a veces autodiscriminadas, como una consecuencia de la baja autoestima artística), limitando su rol al de cantantes. Esto lleva entre otras cosas, a que luego estas niñas tengan que depender de sus compañeros para que las acompañen si deciden seguir con este camino en la música. 

Esta realidad está cambiando poco a poco, ya hay tres bandas de sikuris femeninas sólo en Tilcara.  Sumado a esto, se creó en el año 2011 el COLEGIO SECUNDARIO DE ARTES Nº 49 de Tilcara, que propone formación musical a los chicos, y la apuesta del equipo docente, entre otras, es superar estas situaciones de inequidad que llevan a futuras desventajas en el ámbito laboral profesional de las mujeres.

EN el AUDIO 2 hemos incluido las explicaciones de los chicos sobre cómo ensayan y aprenden en las bandas, y los distintos toques que realizan según el momento de la peregrinación, conocimiento que ellos tienen naturalizado y que se intentó espejar para que puedan valorarlo.

martes, 8 de septiembre de 2020

PALABRAS A LOS COLEGAS, RELEVAMIENTO MUSICAL, Poemas de YAVI VHICO /Entrada 12

Esta entrada contiene:
* Crónica y  conclusiones del trabajo de relevamiento musical 
* PREGUNTAS A LOS COLEGAS (cartilla de docentes)
* AUDIO de Poemas de Yavi Chico



CRÓNICA Y CONCLUSIONES del trabajo de RELEVAMIENTO MUSICAL

                           En la etapa inicial del trabajo me  centré en el relevamiento bibliográfico y discográfico de los materiales relacionados con mi tema, y la recolección de documentación existente sobre diseño curricular del área artística y diversos estudios de contexto que implicaron tanto el estudio bibliográfico como la confección de mapas y el trabajo de campo. Posteriormente, transcribí a notación musical tradicional parte del material de audio reunido durante el relevamiento.

                 Hubo que organizar reuniones con los directivos de los establecimientos a para interiorizarlos en el proyecto y solicitar su autorización para trabajar en las escuelas a su cargo, como así también reuniones con los docentes para acordar con ellos las pautas y los cronogramas de trabajo en el aula.

                       Luego de esta etapa inicial, comenzaron las visitas a las escuelas elegidas. La frecuencia de las clases fue variando de acuerdo a la distancia de las escuelas. La periodicidad de las clases se adaptó a estas diferentes realidades.

                         Paralelamente a las prácticas de clase diseñé las planillas de registro, los planes de entrevista a maestros y los materiales didácticos a utilizar en las clases. Luego, trabajé en la confección de los materiales que se dejarían en la escuela como documento de la experiencia y elementos de trabajo.

En las actividades del aula intenté determinar la identificación de los chicos con su patrimonio cultural, para poder evaluar el grado de vigencia del mismo. Para ello, realizamos diversas actividades como la enseñanza de temas  musicales del repertorio folklórico latinoamericano, relacionándolo con temas y artistas locales; la audición y el análisis de materiales grabados en contextos con diferente grado de proximidad cultural; la reflexión y el debate grupal sobre algunos los aspectos de la realidad sociocultural que se relacionan con la práctica musical extraescolar; la grabación en clase de las propias producciones una  presentación de ellas en vivo ante los docentes y el resto de los alumnos y, finalmente, la creación grupal e individual de nuevo repertorio. En este último punto se enlazan la actividad artística con la docencia, y la investigación, en una bisagra construida sobre la CREACIÓN MUSICAL.  Las reflexiones se enmarcaron desde entonces en la interrelación entre distintos binomios:

* lo occidental y lo no occidental;

* lo urbano y lo rural; lo propio y lo ajeno;

* tradición e innovación;

* productores y consumidores.

                                                         

à    Se confirma la plena vigencia de un patrimonio musical regional  que enmarca, sostiene y alimenta las expresiones musicales de los niños de la quebrada y valles  del departamento de Tilcara, con sus particularidades locales.

 

     Esta afirmación surge del análisis de todo el material de audio recogido en el trabajo de campo, y está documentado por el audio grabado en clase con los chicos de las escuelas.                                                                                                                             Como ejemplos, detallo aquí  los siguientes momentos de las prácticas de clase:

§  durante la audición de cantos de  adoración grabados en                             

§  Alfarcito, las niñas de la Esc. Normal de Tilcara susurraban   

§  quedamente los textos

§  los niños de Tilcara y Alfarcito reconocieron muchas coplas grabadas en El Durazno y Alonso, algunas de ellas con variaciones con respecto a las propias

§  en esos casos, grabaron  las versiones propias para que posteriormente las escucharan los otros niños. Esto mismo se repitió al escuchar los niños de Abramayo las producciones de los niños de Juella

§  al detallar los instrumentos musicales más usuales, en todos los casos los niños coincidieron en mencionar: caja, cañas, erkencho, cornetas, redoble, matraca, platillo y bombo.

 

 

à    Hay una valorización creciente de las expresiones musicales regionales.

 

 Esta valoración trasciende posibles gestaciones desde la demanda turística, que crece en determinadas localidades  y es menos marcada en los establecimientos más alejados de las rutas. Se manifiesta de distintas maneras, mencionaremos algunas:

- las expresiones regionales se incluyen frecuentemente en encuentros comunitarios, certámenes y festivales varios. Un  ejemplo de este punto se da en  el “Encuentro del Niño Rural en Tilcara”, que es un encuentro musical organizado anualmente  por la Intendencia,  en el cual delegaciones de diferentes escuelas del departamento Tilcara, se reúnen en la ciudad durante dos días para intercambiar sus producciones (música, representaciones teatrales, recitados, etc.) Durante estos últimos años se lo ha promocionado también turísticamente.

- se va fortaleciendo también su inclusión dentro del ámbito educativo institucional, como por ejemplo al presentarse maestros y alumnos cajeando en actos escolares, participar las bandas de sikuris de las escuelas de las Marchas evocativas del Éxodo Jujeño, (la Marcha Evocativa es la forma de conmemoración del Exodo Jujeño, y consiste en la dramatización cada 23 de agosto por parte del pueblo jujeño, del éxodo hacia Tucumán ordenado por el General Belgrano a los patriotas ante el avance de las tropas españolas)

 - se  generaliza la reivindicación del uso de la lengua madre, antiguamente subestimada y/o negada en el ámbito educativo (información surgida en las entrevistas)

 

                                                                                                                     

à    Hay en ciertos casos una coexistencia armoniosa de diferentes expresiones musicales en  un único tiempo y lugar.

 

       Durante el carnaval quebradeño, por ejemplo es común que la comparsa o agrupación consista en bandas de bronces (muchas veces contratadas desde Bolivia), comparsa de cajas, equipos de música bailable e incluso bandas de anatas (menos común), todos ellos transladándose de invitación en invitación.

          Esto hace posible plantear la hipotética pertenencia de los quebradeños al menos, a dos universos culturales que parecieran a primera vista  irreconciliables para el mundo académico: los mismos jóvenes que integran las bandas de sikuris que suben a Punta Corral, son los que esperan sábado a sábado, ver llegar de la ciudad a sus ídolos de la música bailable (cumbia por lo general). El patrimonio musical es aún fuerte como para no ser avasallado por los intentos de masificación no ajenos a estas latitudes.

 

à    Se observan diferencias notables en el grado de impregnación de la realidad cultural de los alumnos por parte de las distintas escuelas

          Las variables que pueden incidir en estas diferencias son diversas, y esta problemática excede largamente la extensión de  este trabajo. No obstante, por considerar de vital importancia este punto, plantearé aquí algunas reflexiones que pretenden ser disparadores de posteriores investigaciones y/o debates intra y extrainstitucionales en relación a la situación de la educación rural en la provincia de Jujuy.  Me  centraré concretamente en las dos variables, que, a mi  entender, revisten mayor importancia para el análisis: 

1.    el carácter urbano o rural del contexto

2.     la formación de los maestros

1.   En el ámbito rural, en muchos casos, los niños, poseedores de saberes de transmisión   oral, tienen un conocimiento profundo de su medio ambiente, y viven con menor intensidad la dicotomía cultural planteada o generada por los medios de comunicación, que los niños de los centros  urbanos. La dicotomía se evidencia groseramente en el hecho de que es siempre la mirada urbana la reflejada por los medios, y cuando se enfoca el ámbito rural, suele hacérselo con la lente idealizada, distorsionada, y/o folklorizada de los que han perdido contacto con la naturaleza y añoran volver a ella.

            Para los maestros rurales, este caudal de saberes de los niños (considerando el saber popular con dos fuentes: lo simbólico y lo vivencial) es insoslayable, y acuden a él en mayor o menor medida para el trabajo en el aula.                                                                                                                                                              

2.                Intentaré primeramente caracterizar la situación de los maestros rurales.

           En el caso de las escuelas albergue, los maestros están obligados a ausentarse de sus familias, cinco, diez y hasta veinte días, lo cual va delineando un perfil particular de maestro: sin hijos pequeños por lo general, con experiencias previas de docencia  en ámbitos urbanos, muchas veces son el sostén económico familiar.

           La procedencia de los docentes es otra  variable a tener en cuenta: si son nacidos y criados en el medio rural, en general conocen  los códigos que rigen la vida cotidiana en el campo. Participan de los distintos eventos que realiza la comunidad (Pachamama, Fiestas Patronales, etc.) Están consustanciados con el sentir de los pobladores y la inserción que logran en la comunidad suele ser más inmediata y profunda que en otros casos. Es el caso de docentes que luego de su etapa de formación, eligen las escuelas de su comunidad de origen para trabajar en ellas.

          Las motivaciones que llevan a los docentes a elegir trabajar en las escuelas rurales, son otro punto a tener en cuenta.

          En ocasiones, la principal motivación puede ser la económica, pues al degradado sueldo docente, se suma en estas escuelas la “zona”, un porcentaje sobre el sueldo básico que aumenta proporcionalmente a la distancia de las escuelas a las vías de comunicación.

           En  otros casos, los maestros encuentran en el trabajo en comunidades rurales, un sentido diferente que más se acerca a un desafío de vida, se observa un compromiso vital con la situación de los alumnos, que va mucho más allá del rol que la institución le ha asignado.

 

          A partir del análisis de estas dos variables, se generan muchas preguntas que llevan a replantear y revisar el rol que juegan los IFD en la formación de los maestros rurales.

          Las caracterizaciones en cuanto a contexto, motivaciones  y procedencia detalladas anteriormente, se articulan sobre docentes que han sido formados en los IFD provinciales.

 Estos IFD son urbanos, y las matrices de aprendizaje que plantean se gestan en la ciudad. ¿Cómo evitar el  desajuste entre estas matrices y la realidad rural, desconocida, ajena e inabarcable para el maestro, que en algunos casos, recién en su primera visita a la escuela se entera por ejemplo que estará a cinco, diez y hasta doce horas de caminata desde la ruta? ¿Que no sabe si llueve o no, si hay leña o no, si podrá comunicarse con su familia desde la escuela, si la comunidad es agrícola o pastora? (lo que define una impresionante cantidad de características entre sus alumnos). Podríamos seguir preguntándonos largo rato…

        Los maestros rurales tienen así que vérselas con infinitas cuestiones que no les han sido planteadas en su etapa de formación. Problemáticas tan disímiles como nutrición (son también los encargados de los comedores escolares), embarazos adolescentes, relaciones con la iglesia, con cacicazgos locales, con agentes de los puestos de salud, todo esto plantea a los docentes una abrumadora cantidad de autoaprendizajes una vez que llegan a las escuelas.

          Los desajustes o “cortocircuitos”, podrían intentar remediarse en parte, si en la formación docente se ofrecieran los conocimientos necesarios para incorporarse a las escuelas rurales con herramientas que habiliten a los maestros a comprender, valorar y respetar la cultura comunitaria de los alumnos, que plantea particulares marcos de interpretación de la realidad, muchas veces diferentes a los de los docentes.

 

à    El protagonismo cultural está incorporado de muy diversas maneras

      -  en las escuelas

          En las zonas más alejadas de la ruta y los medios de comunicación, está más desdibujado, menos concientizado, tanto en alumnos como en docentes. Suele ocurrir que la práctica musical en las clases, se limite al aprendizaje y ensayo de las marchas patrias,  limitación a veces auspiciada y otras veces lamentada  por los directivos. Se legitima así un divorcio entre la propuesta musical educativa institucional y la vida musical de los alumnos. Este fenómeno, que no es ajeno a los centros urbanos, puede alcanzar aquí matices de negación, subestimación o en el mejor de los casos desconocimiento del grado de significatividad del caudal de los alumnos en función de la afirmación de su identidad cultural.

          En los casos en que docentes y directivos lo interpretaban como un  fenómeno negativo,  por más intenciones de cambio que tuvieran reconocían   que se sentían  faltos de preparación y de materiales para asumir  ellos solos  una transformación.

- en la comunidad

      Puede ocurrir que se utilice el patrimonio como "marca de fábrica" para su comercialización, sobre todo en los centros más poblados. Esto plantea o puede constituirse en un punto inquietante, ya que el mercado turístico impone reglas de juego que a grandes rasgos demandan estereotipos "folklorizados" de fácil digestión.

    Puede ocurrir también que este protagonismo asuma matices más violentos: una defensiva cultural frente a lo "no indígena", venga de donde venga. En general esta postura la asumen quienes han mantenido y/o mantienen un fluido contacto con culturas urbanas (Córdoba, Buenos Aires) planteándose una relación contradictoria de rechazo-atracción de lo foráneo.

  Finalmente, y felizmente, en otras ocasiones se está fortaleciendo otra forma de protagonismo cultural, planteada por distintos grupos que están comenzando a asumir la actividad musical como forma de vida y elección laboral  (grupos Chakra, Chalas, Pacha, Amara sikus en Tilcara, Banda de sikuris de Alfarcito).

        Estos grupos centran su repertorio en la música de bandas, contextualizando en cada presentación cada uno de los temas, e incluso han comenzado a recopilar, recuperar y grabar música más antigua. Es importante resaltar que son   muy acompañados por el pueblo donde viven, cosa que no ocurre así con los grupos más tradicionales, que tienen por público principal al turismo.



à    Otro punto de reflexión es la influencia que ejercen los núcleos urbanos (en este caso Tilcara y Maimará) sobre la población de zonas rurales (agrupadas, como Yavi Chico, o dispersas como El Durazno o Abramayo).

          Se ha podido constatar que la tonada o tono de las poblaciones más pequeñas "retrocede" al llegar a los centros poblados. Como ejemplo de esta afirmación, detallamos el hecho de que los niños de Alonso, al participar del Festival del Niño Rural, que se realiza en Tilcara,  cantaron sus coplas con la tonada propia de Tilcara , en vez de entonarlas con la que habían enseñado como propia a la docente en su visita a la escuela.  Esto plantea a los docentes a cargo de las escuelas de áreas rurales, una responsabilidad inmensa en la conservación del patrimonio musical de sus alumnos. 

 


     PREGUNTAS FINALES A LOS COLEGAS

Fe de erratas: donde dice www.caminoyraiz/blogspot.com, se está refiriendo en realidad a este blog, JUEGOS, CANTOS Y BAILES DE AQUI Y DE ALLA (decidimos actualizarlo cuando se propuso su digitalización)






Como no se ha planteado en esta entrada ninguna actividad de la cartilla de alumnos, decidí incluir estas poesías hermosísimas que me regalaron los niños de la escuela de Yavi Chico. Sabían miles, son dueños de un patrimonio literario increíble, que les representa y les enorgullece.
Su escucha en el aula puede dar pie a que los niños también compartan si saben algún poema, o traigan grabaciones en sus celulares por ejemplo de poesías que puedan recordar sus padres o sus abuelos, o , cuando termine la virtualidad y regresemos a las aulas, invitar a los familiares a que se acerquen a compartirlas en vivo y en directo con los chicos.